La manipulación en el mercado de divisas siempre ha sido muy notoria al poder ver un gráfico de cotización. Estos, por las grandes sumas de dinero que gestionan, sirven de contraparte al operador retail para que pueda haber liquidez en las operaciones.
Los grandes bancos e instituciones financieras tienen sistemas de inversión totalmente diferentes al trader minorista, ellos pueden ver todo el volumen que se están negociando en el mercado y saber dónde comprar y vender, pero debido al abuso malintencionado que se viene presentando estos últimos años, los reguladores como la FSA han tenido que intervenir y sancionar a decenas de brokers.

La Comisión Europea (CE) ha impuesto este jueves una multa de 1.068 millones de euros a los bancos Barclays, RBS, Citigroup, JP Morgan y MUFG por su participación en dos cárteles en los mercados de cambio de divisas con once monedas diferentes, acuerdos que, según Bruselas, «socavaron la integridad del sector».
Una investigación de la CE determinó que varios agentes de los bancos involucrados «intercambiaron información sensible y planes de intercambio, y ocasionalmente coordinaron sus estrategias a través de salas de chat en internet», lo que les permitió «tomar decisiones informadas» sobre si comprar o vender moneda y cuándo hacerlo.
.
La investigación de la Comisión se ha producido a raíz de la denuncia de UBS, que también estuvo implicada pero ha quedado excluido por su cooperación, por la actuación de los cincos bancos de manera coordinada en el mercado de divisas sobre el euro, libra esterlina, yen japonés, franco suizo, dólares estadounidenses, canadienses, neozelandeses y australianos, y Coronas danesas, suecas y noruegas.
.
Los brókers se coordinaban a través del chat del terminal de Bloomberg
«Los intercambios de información les permitían tomar decisiones sobre si vender o comprar monedas», explica en la nota el departamento de Competencia de Margrethe Vestager. Los brókers se coordinaban para identificar oportunidades en sus operaciones. «En ocasiones, dejaban de operar para no interferir en la operativa de sus competidores», indican.
La mayoría de operadores que participaban en los chats se conocían entre sí a nivel personal, por ejemplo, una sala de chat se llamaba “Essex Expres the Jimmy” porque todos los comerciantes, excepto «James», vivían en Essex y coincidían tren a Londres, «creando círculos cerrados de confianza».
«Estas decisiones mandan la señal clara de que la Comisión no tolerará comportamientos colusivos en ningún sector de los mercados financieros. El comportamiento de estos bancos dañó la integridad del sector a expensas de la economía europea y los consumidores», ha subrayado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
Desde la crisis al sector le ha caído millonarias multas por manipular los mercados

No es la primera vez que competencia europea carga contra el sector por malas prácticas financieras. Desde el estallido de la crisis, los principales bancos de inversión se han enfrentado a un reguero de multas multimillonarias por parte de los reguladores a ambos lados del Atlántico. En Europa, han sido más lentas que en EEUU pero desde 2013 llevan acumulando elevadas sanciones. La más alta fue impuesta ese año por manipular el Euríbor y ascendió a 1.710 millones. El castigo recayó a Deutsche Bank, RBS, Société Générale, JP Morgan y Citigroup.
Posteriormente, la Comisión extendió la investigación y volvió a sancionar con 485 millones de euros al estadounidense JP Morgan, el francés Crédit Agricole y el británico HSBC por el mismo motivo.
De los lodos de la crisis financiera todavía colea otras investigaciones por parte del equipo de Vestager. Bruselas investiga ocho entidades por manipular bonos públicos en el mercado secundario, en los momentos más críticos de la crisis, cuando varios países europeos como Grecia, España, Portugal o Irlanda tenían el mercado cerrado para emitir deuda. Mientras al resto de países se le exigía altos intereses. Aunque no se han desvelado las entidades involucradas, las sospechas apuntan a Citi, JP Morgan, Bank of America y Deutsche Bank, las principales entidades del mercado de bonos.